Electroencefalograma

El Electroencefalograma es un estudio de la función cerebral que recoge la actividad eléctrica del cerebro en situación basal y con métodos de activación, como la hiperventilación y la fotoestimulación. Es conveniente también registrar durante el sueño.

¿Necesita el estudio?

Contacte con nosotros

La señal eléctrica recogida se amplifica y representa en forma de líneas, interpretándose la actividad de las distintas áreas cerebrales a lo largo del tiempo.
Existen patrones normales y patrones anormales que hacen sospechar lesiones o enfermedades características.
Es, por tanto, un medio de diagnóstico funcional de enfermedades cerebrales complementario a otros estudios, especialmente los radiológicos (TAC, resonancia magnética).
Además de los registros habituales, se realizan electroencefalogramas de 3, 6, 16, 24 horas o estudios de electroencefalografía.
En estos casos, la técnica es similar, pero se exige más colaboración al paciente, ya que debe permanecer controlado durante todo el tiempo del estudio.

El videoelectroencefalograma (vEEG) es una prueba diagnóstica que combina la grabación de la actividad eléctrica cerebral mediante un electroencefalograma (EEG) con la grabación en video del comportamiento del paciente. Este estudio permite correlacionar eventos clínicos, como crisis epilépticas o episodios neurológicos, con los patrones de actividad cerebral registrados.

¿Cuándo se realiza un electroencefalograma?

El Electroencefalograma sirve para observar el funcionamiento eléctrico cerebral. Es de interés conocer su normalidad o no en pacientes con alteración de las funciones cerebrales, bien de forma persistente o bien de modo episódico.

Puede detectar alteraciones de todo el cerebro o de algunas áreas. Sirve para observar alteraciones en lesiones (tumores, hemorragias, encefalitis, traumatismos entre otras) y lesiones difusas (tóxicas, metabólicas, infecciosas etc.).

Es fundamental realizar el EEG en pacientes cuyos síntomas o quejas sean deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma), pérdida de facultades intelectuales (pérdida de memoria, demencia) o episodios que hagan sospechar crisis epilépticas (la epilepsia es una enfermedad en la que el cerebro descarga bruscamente impulsos eléctricos produciendo los ataques).

Enfermedades en las que se solicita un electroencefalograma:

  • Cefaleas.
  • Epilepsia.
  • Trastornos del movimiento.
  • Trastornos del sueño.

El Videoelectroencefalograma (vEEG) es una prueba diagnóstica que combina la grabación de la actividad eléctrica cerebral mediante un electroencefalograma (EEG) con la grabación en video del comportamiento del paciente. Este estudio permite correlacionar eventos clínicos, como crisis epilépticas o episodios neurológicos, con los patrones de actividad cerebral registrados.

Enfermedades en las que se solicita un videoelectroencefalograma:

  • Epilepsia
  • Crisis no epilépticas psicógenas (PNES)
  • Síndrome de Lennox-Gastaut
  • Encefalopatías epilépticas
  • Trastornos del sueño
  • Tumores cerebrales
  • Enfermedad cerebrovascular
  • Trastornos del desarrollo neurológico
  • Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
  • Lesiones traumáticas cerebrales
  • Síndrome de West
  • Síndrome de Dravet