Electromiografías

La electromiografía (EMG) es el registro mediante un electrodo de aguja (y de modo muy poco frecuente mediante electrodos de superficie) de la actividad eléctrica muscular. Las fibras musculares, al contraerse, producen descargas que, recogidas por estos electrodos, dan unos patrones normales o indicativos de lesión a distintos niveles del sistema neuromuscular.

¿Necesita el estudio?

Contacte con nosotros

Estas técnicas estudian los nervios periféricos y el músculo y, por lo tanto, sirven para el diagnóstico de enfermedades que cursan con pérdida de fuerza, debilidad o pérdida de masa muscular, bien de un área concreta o de miembros superiores e inferiores.

¿Cuándo están indicadas la electromiografía?

Son técnicas muy útiles para diversas especialidades, sobre todo Neurología, Traumatología, Rehabilitación, Medicina Interna o Endocrinología.

Sirven para localizar el área lesionada, concretando si es un problema de una mano, brazo o pierna, o si es algo más difuso y, definiendo si la lesión es de un músculo, nervio, tronco o raíz nerviosa, o de más de uno. Localizar la lesión ayuda a buscar la causa.

Son técnicas básicas en el control evolutivo de las enfermedades ya diagnosticadas que causaron el daño inicial. Este es el caso de lesiones traumáticas que produjeron secuelas importantes en miembros.

También van a ayudar a encontrar alteraciones que darán idea de cómo es la evolución de la enfermedad, indicando afectación, como en la diabetes, enfermedad que requiere control estrecho, y que no da señales de alarma claras para el enfermo hasta que ya es muy tarde.

Enfermedades en las que se solicita una Electromiografías :

  • Esclerosis lateral amiotrófica.
  • Miastenia gravis.
  • Miopatías.
  • Polineuropatía diabética.
  • Polineuropatías.
  • Radiculopatías Neuropatías.
  • Síndrome del túnel del carpo.